El Tashlij
- Por. Rav Iehuda Levi
- 8 sept 2015
- 3 Min. de lectura

Una de las particularidades del día de Rosh Hashaná es el rezo especial llamado el Tashlij, que es recitado después del rezo de la Minjá (de la tarde) del primer día de Rosh Hashaná.
En hebreo, la palabra tashlij significa "arroja", y a esta plegaria se la conoce con este nombre pues ella está basada en las palabras del profeta que dice:
"¿Quién es un D'os como Tú, que perdonas la iniquidad y dejas pasar las transgresiones del remanente de Su heredad? No retiene para siempre Su enojo, pues Él desea la benevolencia! Él nuevamente será misericordioso con nosotros; Él suprimirá nuestras iniquidades y arroja a las profundidades del mar todos sus pecados. Le otorgas la verdad a Iaacov y la benevolencia a Abraham, así como le has jurado a nuestros antepasados en tiempos pretéritos" (Mijá -Miqueas- 7:18-20).
A la Orilla del Río
En principio, esta plegaria debe ser dicha a la orilla de un río, y varios motivos han sido escritos para explicar esta costumbre:
Mediante el tashlij nosotros deseamos recordar el mérito de la akedá (atadura) de Itzjak, pues el Midrash Tanjumá (parashat Vaierá) nos enseña que cuando Abraham estaba en camino hacia el monte Moriá para atar allí a su hijo Itzjak - como se lo había ordenado D'os - el "Satán" se convirtió en un río para impedirle seguir su trayectoria, sin embargo Abraham siguió hacia adelante introduciéndose en el río, y cuando el agua le llegó al cuello, dijo: "D'os! Sálvame!".
Otra razón por la cual se acostumbra recitar el tashlij a la orilla de un río, es porque en Rosh Hashaná nosotros lo coronamos a D'os como Rey sobre nosotros, y generalmente en la antigüedad, en la ceremonia de coronación de los reyes, éste era ungido a la orilla de un río como señal de que su reinado tendrá larga continuidad.
Otra explicación es que esto es en recuerdo del versículo del libro del profeta Shemuel que dice: "Y se reunieron en Mitzpá, y extrajeron agua y la derramaron delante de D'os, y ayunaron ese día y dijeron allí: Hemos pecado ante D'os; y juzgó Shemuel a los hijos de Israel en Mitzpá" (Shemuel I -I Samuel- 7:6). El sabio Ionatán Ben Uziel (s. I) en su traducción al arameo interpretó las palabras: "y extrajeron agua y la derramaron delante de D'os" de la siguiente manera: "y derramaron como el agua su corazón en arrepentimiento delante de D'os", y explicó el comentarista Rashí (Rabí Shelomó Itzjaki, 1040 - 1105) que eso fue un actitud de sumisión, como queriendo decir que ellos están delante de D'os así como el agua derramada, que no es absolutamente nada.
Algunas Costumbres
Después del rezo de la minjá (por la tarde) del primer día de Rosh Hashaná, se debe recitar la plegaria llamada el tashlij, como figura en los distintos majzorim (libros de oraciones para Rosh Hashaná).
Si el primer día de Rosh Hashaná cae un sábado, existen diferentes opiniones respecto de si el tashlij debe ser recitado el primer día o el segundo día de Rosh Hashaná, por consiguiente cada persona debe comportarse de acuerdo a la costumbre que sigan en su comunidad.
A pesar de que debemos tratar de recitar el tashlij a la orilla de un río, si vivimos en una ciudad que no está situada a la orilla de un río o la ciudad es muy grande y vivimos muy lejos del río, el tashlij puede ser recitado al lado de un pozo de agua o simplemente al lado de una canilla o grifo de agua, pues realmente lo más importante es la plegaria en sí, y el agua solamente es un simbolismo.
Al recitar el versículo que dice: "y arroja a las profundidades del mar todos sus pecados", es costumbre sacudir los extremos de nuestras ropas, en señal de que debemos sacudirnos de los pecados que solemos cometer, revisando nuestras acciones desde este día en adelante.
Fuente: JudaismoHoy
Comments